El término chichimecas alude a un conjunto de pueblos nómades y seminómades, originarios del norte de México, que ocuparon este territorio entre el 1000 a. C. y el 1800 d. C. Algunos de estos pueblos eran los Caxcanes, Pames, Tecuexes, Zacatecos, Guamares y Guachichiles.
Existen distintas hipótesis acerca del origen del nombre chichimeca. Una de ellas indica que el término fue utilizado por los aztecas y que significaba, en lengua nahua, «los del linaje del perro». Otras sugieren que el vocablo podría provenir de otras lenguas y le atribuyen significados diversos.
Durante el período de ocupación española, se denominaba «chichimeca» de manera despectiva a los pueblos del norte de México, ya que eran considerados «pueblos bárbaros» porque eran nómades, no practicaban la agricultura, no conocían la escritura y eran muy belicosos.
Los arqueólogos distinguen tres momentos en el desarrollo de los pueblos chichimecas:
- Período Venadito (1000 a. C. al 200 a. C.): caracterizado por el predominio de pequeñas bandas de cazadores.
- Período Huerta (200 a. C. al 1200 d. C.): durante este tiempo, conviviendo con las bandas de cazadores, aparecieron algunos grupos horticultores que construyeron aldeas en las orillas de los ríos.
- Período Tunal Grande (1200 al 1800): corresponde a la expansión de las tribus cazadoras y a las luchas con los conquistadores, luego de la llegada de los españoles.
Ubicación
Los distintos pueblos agrupados bajo el nombre de chichimecas habitaron la región delnorte mexicano. Hacia el año 900, algunos de ellos comenzaron a instalarse en los alrededores de la meseta Central, especialmente en el actual Estado de San Luis Potosí.
Características
Las principales características de los chichimecas son las siguientes:
- Eran pueblos seminómades que vivían en cavernas, aleros rocosos o chozas de paja.
- En algunos grupos, tanto hombre como mujeres llevaban el cabello largo. No usaban ropa, sino que se cubrían con pequeños taparrabos.
- Utilizaban el color rojo que obtenían del almagre para las pinturas rupestres y también para la pintura corporal. Se considera que el uso de este color se relacionaba con la fertilidad.
- Realizaban prácticas rituales en las que utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas.
- Eran muy diestros en el uso del arco y la flecha. Iniciaban la práctica desde la infancia y en las crónicas españolas fueron reconocidos por su extraordinaria puntería.
- Tenían sencillas organizaciones tribales. El jefe era un cazador aventajado que proveía al grupo de alimento y protección.
- Practicaban la división sexual del trabajo: los hombres cazaban y guerreaban mientras las mujeres recolectaban alimento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario