viernes, 15 de marzo de 2024

Aztecas

Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano.

El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.

Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y religiosa organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli).

Por eso, una vez llegados los ejércitos conquistadores en el siglo XV, fue muy sencillo convencer a las poblaciones rivales de aliarse con los europeos en la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto de tlaxcaltecas como totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de sometimiento y exterminio que puso fin a la cultura mexica.

Se estima que, para el momento de su caída, el Imperio azteca contaba con unos 22 millones de personas y con una densidad poblacional de 72,3 habitantes por kilómetro cuadrado (a lo largo de 304.325 kilómetros de superficie).

Ubicación geográfica de los aztecas


Los mexicas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó hacia el año 1325 en México-Tenochtitlán, en el centro del actual territorio de México, en donde actualmente se halla la Ciudad de México, capital del país.

Desde allí se expandieron hacia afuera, se adueñaron de los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas (la costa), Hidalgo y parte del territorio actual de Guatemala. En dicha región contaban con diversos ecosistemas, distintas regiones climáticas y por lo tanto distintos recursos naturales que aprovechar.


Características generales de la cultura azteca

Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol, Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a las que además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de riquezas posible.

Su carácter belicista se reflejaba en sus vestimentas, adornadas con plumas y otros adornos que mostraban además la jerarquía del individuo dentro de la sociedad. Dominaban un tipo de metalurgia prehispánica basada en bronce, oro, plata y obsidiana, con el que confeccionaban ornamentos y armas para la guerra.

Poseían también una escritura pictográfica que cumplía fines de documentación, un sistema métrico propio con el que desarrollaron numerosas obras arquitectónicas, y un sistema astronómico basado en la observación del Sol, la Luna y Venus.

Su imperio heredó tendencias culturales de culturas precedentes, como los teotihuacanos. De hecho, hicieron de Teotihuacán, ya abandonada y en ruinas, un lugar de peregrinaje religioso en el que llevar a cabo ritos y ofrendas humanas: varones al dios Sol, mujeres a la diosa Luna.


Para más información da click aquí


Chichimecas

El término chichimecas alude a un conjunto de pueblos nómades y seminómades, originarios del norte de México, que ocuparon este territorio entre el 1000 a. C. y el 1800 d. C. Algunos de estos pueblos eran los Caxcanes, Pames, Tecuexes, Zacatecos, Guamares y Guachichiles.

Existen distintas hipótesis acerca del origen del nombre chichimeca. Una de ellas indica que el término fue utilizado por los aztecas y que significaba, en lengua nahua, «los del linaje del perro». Otras sugieren que el vocablo podría provenir de otras lenguas y le atribuyen significados diversos.

Durante el período de ocupación española, se denominaba «chichimeca» de manera despectiva a los pueblos del norte de México, ya que eran considerados «pueblos bárbaros» porque eran nómades, no practicaban la agricultura, no conocían la escritura y eran muy belicosos.

Los arqueólogos distinguen tres momentos en el desarrollo de los pueblos chichimecas:

  • Período Venadito (1000 a. C. al 200 a. C.): caracterizado por el predominio de pequeñas bandas de cazadores.
  • Período Huerta (200 a. C. al 1200 d. C.): durante este tiempo, conviviendo con las bandas de cazadores, aparecieron algunos grupos horticultores que construyeron aldeas en las orillas de los ríos.
  • Período Tunal Grande (1200 al 1800): corresponde a la expansión de las tribus cazadoras y a las luchas con los conquistadores, luego de la llegada de los españoles.

Ubicación



Los distintos pueblos agrupados bajo el nombre de chichimecas habitaron la región delnorte mexicano. Hacia el año 900, algunos de ellos comenzaron a instalarse en los alrededores de la meseta Central, especialmente en el actual Estado de San Luis Potosí.

Características

Las principales características de los chichimecas son las siguientes:

  • Eran pueblos seminómades que vivían en cavernas, aleros rocosos o chozas de paja.
  • En algunos grupos, tanto hombre como mujeres llevaban el cabello largo. No usaban ropa, sino que se cubrían con pequeños taparrabos.
  • Utilizaban el color rojo que obtenían del almagre para las pinturas rupestres y también para la pintura corporal. Se considera que el uso de este color se relacionaba con la fertilidad.
  • Realizaban prácticas rituales en las que utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas.
  • Eran muy diestros en el uso del arco y la flecha. Iniciaban la práctica desde la infancia y en las crónicas españolas fueron reconocidos por su extraordinaria puntería.
  • Tenían sencillas organizaciones tribales. El jefe era un cazador aventajado que proveía al grupo de alimento y protección.
  • Practicaban la división sexual del trabajo: los hombres cazaban y guerreaban mientras las mujeres recolectaban alimento.




Mayas

Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos precolombinos que gobernaron Mesoámerica durante 18 siglos, desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América.
 

Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América originaria toda. Dejaron tras de sí un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que inspiró a las culturas posteriores, parte del cual aún sobrevive.

Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada cultura. Por ejemplo, inventaron el único sistema completo de escritura de América precolombina, y desarrollaron un conocimiento propio en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica. Entre otras cosas, se les atribuye la invención del cero.

Por todas estas razones, durante su apogeo fueron la cultura dominante de toda la región. Controlaron gran parte del territorio mesoamericano y mantuvieron dinámicas relaciones de intercambio con otras culturas vecinas, como fueron los olmecas o los mixtecos.

Ubicación geográfica de los mayas


Los mayas fueron un pueblo mesoamericano, es decir, que florecieron en el área cultural mesoamericana, una de las seis cunas de la civilización humana en nuestro planeta. Dicha región se extiende desde el actual centro de México hasta América Central.

Los mayas llegaron a abarcar el sureste de México, la totalidad de Yucatán, Guatemala y Belice, la región occidental de los territorios actuales de El Salvador y Honduras. Conocieron el Golfo de México, el Litoral caribeño y el Océano Pacífico. Es decir que controlaron aproximadamente un tercio de la extensión total de Mesoamérica.

Historia de la cultura maya

La historia de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años. Sus primeros pueblos surgieron hace casi 4.000 años, y su desaparición como cultura independiente ocurre por su encuentro con los conquistadores europeos. Todo ello se suele organizar en tres grandes períodos, que son:

  • Período preclásico (2000 a.C. a 250 d. C.). Se dan los primeros vestigios del pueblo maya y sus primeros asentamientos a lo largo de la franja del Pacífico y luego del Atlántico. 
  • Período Clásico (250-900 d.C.). En este período se produce un renacimiento de la cultura maya, únicamente equiparable al que vivió Europa luego de la edad media, o quizá al florecimiento de la Grecia de la Antigüedad. 
  • Período Posclásico (950 a 1539 d. C.). Vestigios significativos de la antiguamente vasta cultura maya perduraron luego de la caída en ciudades ubicadas en territorios elevados, o cerca de fuentes de agua, con una organización que reconocía distintos estados mayas regidos por un consejo de reyes. 

  • Vestimenta maya



    El vestuario maya era simple, con predominancia del algodón y de las telas largas, como faldas, para las mujeres. Por su parte, los hombres llevaban una suerte de calzón llamado “pati”, que dejaba el torso descubierto.

    La nobleza adornaba sus atuendos con bordados de piedras y plumas vistosas. Además, llevaban tocados, cinturones y otros aditamentos lujosos que servían para diferenciarlos de las clases sociales inferiores.

    Arquitectura maya

    Los mayas dejaron tras de sí una importante obra arquitectónica, de las más grandes del mundo premoderno. Construyeron palacios, templos piramidales, espacios ceremoniales y deportivos. Además, desarrollaron estructuras alineadas expresamente para la observación astronómica.
    Sin embargo, en sus ciudades no había ningún tipo de diseño urbano formal. De hecho, las poblaciones crecían irregularmente, desde el exterior hacia el Interior. En el centro de las ciudades se hallaban los edificios administrativos y ceremoniales, rodeados de edificaciones residenciales.
    Sus construcciones empleaban tecnología neolítica, con piedra y materiales perecederos. A través de técnicas de mampostería podrían aprovechar los elementos disponibles alrededor.

    Escritura maya

    cultura maya escritura
    Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura jeroglífica.

    La escritura maya fue un sistema completo de escritura jeroglífica, el único de toda la América precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los siglos I y II d. C., en la región costara de la actual Guatemala.

    Es muy semejante a la escritura ístmica mesoamericana (que consiste en logogramas), por lo que es posible que surgieran en paralelo. Los mayas empleaban esta grafía para rotular vasijas, murales y estelas, con fines tanto prácticos, como rituales o religiosos.





    Olmecas

    La cultura olmeca fue una cultura precolombina que habitó en Mesoámerica desde el Período Formativo (alrededor de 2000 años antes de Cristo) hasta el Período Clásico (400 años antes de Cristo). Se estima que fue la “madre” de todas las demás culturas mesoamericanas.

    El término “olmeca” (olmecatl) significa en lengua azteca “habitante de la región del hule” y es el único vocablo del que disponemos para llamar a dicha civilización. De hecho, desconocemos cómo se llamaban a sí mismos los olmecas.

    Es posible que dicho nombre les fuera dado por el Imperio Mexica a los habitantes de la región de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco durante siglos, sin distinguir su origen cultural o lingüístico.

    Este término también fue empleado por los arqueólogos del siglo XX para referirse a la cultura náhuatl olmeca-xicalanca, con la cual no debemos confundir a los olmecas, a pesar de que es probable que hubiera una filiación ancestral entre ambas.

    Tradicionalmente se considera a los olmecas como los inauguradores de un estilo artístico y arquitectónico mesoamericano del hay todavía abundantes ruinas, desde Jalisco hasta Costa Rica. Sus motivos fueron luego adoptados por las culturas posteriores de la región. Esto significaría que la cultura olmeca permaneció viva incluso después de producirse su decadencia.

    Ubicación geográfica de los olmecas

    mapa de los olmecas
    Mapa con la ubicación geográfica de los olmecas. Wikipedia

    Los olmecas surgieron en la región del sureste del actual México, especialmente en los estados de Veracruz y de Tabasco. Posteriormente, su influencia se extendió a lo largo y ancho de toda la región mesoamericana, en los territorios de las actuales Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

    Hay evidencia de su origen tanto en Chiapas y los Valles Centrales de Oaxaca, como en el Istmo de Tehuantepec. Pero sus principales centros ceremoniales fueron: San Lorenzo (1150 a.C.), La Venta (1750 a.C.) y Tres Zapotes (900 a.C.).

    Vestimenta olmeca

    A juzgar por las muestras de arte y las estatuillas olmecas conservadas, esta cultura vestía probablemente ropas livianas de algodón cultivado. Además utilizaban diversos métodos de ornato personal dependiendo de la actividad desempeñada y el lugar dentro del orden social y sus jerarquías.

    Los tabiques nasales, las plumas, las narigueras y aretes pectorales seguramente eran comunes en los hombres, especialmente en los guerreros. Las mujeres solían vestir huipil y quechquemitl, con faldas debajo.

    Aportes de los olmecas

    Los olmecas contribuyeron significativamente con la cultura mesoamericana y, de manera indirecta, con la civilización humana, a través del desarrollo de un estilo artístico, arquitectónico y filosófico particular, además de:

    • El descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los árboles de caucho.
    • Sus imponentes esculturas enterradas, que tienen forma de cabeza gigante (3 mts) y fueron luego replicadas por otras culturas locales.
    • La construcción de pirámides y centros ceremoniales cuyas ruinas inspiraron a otras culturas posteriores.
    • Fueron los primeros conocedores del cacao, que supieron convertir en formas primitivas de chocolate.
    • Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas de goma en unas canchas especialmente diseñadas.







    Zapotecas

    La cultura zapoteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C.

    Los zapotecas creían que su pueblo procedía del cielo y se llamaban a sí mismos “binni záa” que significa “la gente de las nubes”, nombre que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras montañosas altas.

    Su organización política y social estaba atravesada por las creencias religiosas y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales. Los zapotecas fundaron la ciudad amurallada de Monte Albán, a partir de la cual expandieron su estado y conquistaron a sus pueblos vecinos.

    La antigua civilización zapoteca habitó el valle de Oaxaca, las sierras del norte del valle y parte del Istmo de Tehuantepec, en el sur del actual México. Se desarrolló durante los periodos Preclásico y Clásico de la historia mesoamericana, entre los años 500 a. C. y 900 d. C.

    Sin embargo, luego del declive de la civilización zapoteca (con capital en Monte Albán), la cultura perduró a lo largo de los siglos a través de poblaciones pequeñas que continuaron habitando la región. Hoy en día, más de 800.000 personas se consideran descendientes zapotecos.

    Un poco mas de información en formato de video sobre los zapotecas

    A partir del estudio de las ruinas y los restos arqueológicos, los especialistas pudieron descifrar muchas de las costumbres de los antiguos zapotecas.

    Las diferencias de jerarquía social se notaban por el lugar de residencia, la ocupación laboral, la vestimenta y el lugar que se ocupaba en las ceremonias religiosas o los actos públicos. Por ejemplo, la ropa de los nobles era de algodón teñido en diferentes colores, un material cómodo para el clima templado y las temperaturas de la región. Además, utilizaban adornos con plumas y joyas de oro y piedras preciosas. En cambio, la plebe vestía ropa hecha con fibra de agave y de colores naturales, una tela más rústica y menos fresca. Esta diferencia de vestimenta permitía que los nobles ostenten su estatus y, de esa manera, los plebeyos muestren el debido respeto a su encuentro.

    Numerosas ciudades y aldeas tenían espacios dedicados al juego de pelota. Los arqueólogos aún no están seguros de cómo eran las reglas del juego. Sin embargo, a partir de los glifos que rodean los campos de juego se sabe que los jugadores debían usar rodilleras, guantes, y otros elementos de protección. Las pelotas eran de caucho, lo que les permitía rebotar.

    En las aldeas más pequeñas, estos campos de juego solo implicaban un espacio delimitado al aire libre, muchas veces acompañado por alguna representación pictórica del juego en alguna pared de las cercanías. En cambio, en las grandes ciudades se realizaban construcciones decoradas y el espacio parecía tener un lugar de importancia en el planeamiento de la ciudad. El campo de juego más imponente fue el de la ciudad de Dainzu. Allí las paredes del complejo tienen grabados con competidores del juego de pelota.

    Los zapotecas eran expertos trabajadores del oro y piedras preciosas, como el jade. Los orfebres eran artesanos especializados en joyería para la nobleza. En cambio, los alfareros que producían cerámica lo hacían para personas de ambas castas. La cerámica se utilizaba tanto para piezas de uso cotidiano de almacenamiento y cocción de alimentos, como para adornar hogares, edificios públicos o templos. Muchas cerámicas tenían dibujos complejos que, junto a algunos glifos de escritura, contaban una historia o representaban una imagen específica de las creencias zapotecas.


    Click aquí para mas información


    Toltecas

    A mediados del siglo VIII, el pueblo tolteca se estableció en el territorio de Teotihuacán, ubicado en la zona central de México, al norte del lago de Texcoco. Aún tratándose de un pueblo guerrero, su legado cultural y su corriente de pensamiento perduran hasta nuestros días, dada la profundidad de su sabiduría basada en preceptos que todo ser humano debe seguir, en su búsqueda por superarse y hallar la felicidad.

    Civilización Tolteca

    Los toltecas fundaron la ciudad de Tula en lo que ahora ocupa el estado de Hidalgo. La ciudad estaba conformada por una enorme plaza, dos canchas para la práctica del juego de pelota, gran cantidad de templos y construcciones piramidales. Se dice que la población de Tula alcanzaba los 30 mil habitantes, quienes poco a poco fueron abandonando la actividad bélica, para dedicarse a labores más filosóficas o relacionadas a las artes, como la alfarería o el trabajo en metal y productos textiles. Sin embargo, hay evidencia de que su mayor aportación cultural está en las esculturas en piedra, las cuales adornan hasta la fecha la majestuosa ciudad de Tula.

    Como parte de su modo de sustento, los toltecas cultivaban varios productos, como maíz, frijol, chile, amaranto y algodón. Parte del éxito en su actividad agrícola se debió a un sistema de riego por canales, el cual permitía distribuir el agua de manera muy eficiente.

    Historia Tolteca Chichimeca

    Siete pueblos chichimecas, los cuales formaban parte de las tribus nómadas en la zona norte de México, fueron guiados por los toltecas, con la finalidad de hacerse merecedores de tierras y poder. Entre estos pueblos se encontraban los tolteca-chichimecas, quienes se asentaron en una pequeña ciudad de origen otomí en el estado de Hidalgo, lo que se convertiría en su capital bajo el nombre de Tollan, un término náhuatl que significa “entre juncos y carrizos”.

    Veinte pueblos conformaron la ciudad de Tollan, aunque el gobierno principalmente tolteca estaba compartido en su mayoría con los nonoalcas, hasta que por conflictos con el pueblo tolteca, tuvieron que dejar la ciudad y migrar al sur, para finalmente asentarse en el actual territorio de Tehuacán, Puebla. 

    Poco más de una década después, bajo la guía de su sacerdote Couenan y otros cuatro líderes, los toltecas darían inicio a una migración de aproximadamente 36 años, hasta que lograron establecerse en Chalchiuhtepec, una ciudad de gran importancia por su actividad comercial, que además se convirtió en uno de los principales centros ceremoniales de Mesoamérica.

    A su llegada, el pueblo tolteca llamó a esta ciudad Cholollan Tlachiualtépetl, que significa “el lugar de la caída de agua y de la montaña hecha a mano”, haciendo referencia a la Gran Pirámide que encontraron. Su sacerdote los guió hasta este lugar, ya que tiempo atrás acudió al Templo de Quetzalcoatl para hacer penitencia y descubrió la grandeza y potencial del territorio. 

    Durante un tiempo, los toltecas convivieron con el pueblo olmeca-xicalanca, moradores de esta zona, pero al encontrarse en desventaja, unos años más tarde intentaron tomar la ciudad, sin embargo fueron sometidos por los pueblos aliados.

    Después de esta derrota, los toltecas fueron en busca de apoyo de los otros pueblos chichimecas, bajo la promesa de recomepensarlos con tierras y gobierno. Reforzados con los siete pueblos chichimecas, los Toltecas regresan al territorio de Cholollan Tlachiualtépetl, para finalmente conquistar a los aliados olmeca-xicalancas. 

    Tras la conquista, los toltecas se proclaman soberanos de la ciudad y posteriormente cumplen sus promesas de tierra y regalos a los diferentes pueblos chichimecas.

    La época de plenitud de los toltecas continuó por más de 200 años, en los que conquistaron a otros pueblos de la zona. Tiempo después, comenzaron ciertos conflictos de intereses entre los pueblos chichimecas, por lo que en el siglo XV, con la intención de llevar a un líder mixteca-popolaca a gobernar en Cuauhtinchan, los pinomes pidieron ayuda a Tlatelolco. Tras lograr su cometido, el gobierno mixteca-popolaca se mantuvo durante más de 40 años en el poder, hasta que inició un conflicto con Tepeyácac, mismo que facilitó la llegada de los guerreros mexicas, quienes rápidamente se alzaron con la victoria y repartieron los territorios de Cuauhtinchan dividiéndolos en zonas: Cuauhtinchan, Tepeaca, Tecalli, Tecamachalco y Quechóllac.

    Unos años más tarde, en el siglo XVI, los españoles llegaron a Cholollan, y tras lograr una alianza con los tlaxcaltecas invadieron y destruyeron esta y varias ciudades más. Los conflictos por estas tierras se mantuvieron, por lo que en 1532 y 1547, los pueblos de Totomihuacan y Tepeaca se vieron obligados a devolver las tierras de Cuauhtinchan.


    Todo Sobre los Toltecas

    Si te apasiona este tema y quieres conocer más sobre la sabiduría de los toltecas, en este espacio encontrarás varios temas de interés para complementar toda esta información. Adicionalmente, una opción muy atractiva es conocer en persona los vestigios arqueológicos de las culturas mesoamericanas en una gran cantidad de tours.

    Para poder visitar todos esos parajes llenos de historia y cultura, te recomendamos hospedarte en el hotel The Pyramid at Grand Oasis Cancún, con lo que podrás disfrutar explorando el pasado mágico de este país.

    click aquí para más información

    Totonacas

    La civilización totonaca, otoneca o Tutunacu (tutú= tres, nacu= corazón) es un pueblo originario mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz, el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 100 al 1520 d. C. en el clásico tardío y el posclásico. Originalmente, formaron una confederación de ciudades, pero, en épocas posteriores, parece que se organizaron en tres señoríos: Te, Sur y Serrano. Su economía era agrícola y comercial. Tuvieron grandes centros urbanos como: El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519) y Cempoala (900-1519).
    Los tres centros o tres corazones de su cultura destacan por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, y la arquitectura monumental de barro, en 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la Conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés,3 que por su parte, en ese momento se hacía acompañar de unos 500 españoles. Las razones de la alianza eran liberarse del yugo mexica. Una vez lograda la derrota del Imperio Mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, quedaron al mando de la Corona de Castilla, y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las autoridades virreinales primero y Mexicanas después.




    Mixtecos

    Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo xii a. C.-siglo xx a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo xvi. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

    La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». 



    miércoles, 13 de marzo de 2024

    Nahuas

    Los nahuas son un grupo indígena con una rica historia y cultura que se encuentra principalmente en México y América Central. Hablan principalmente el idioma náhuatl, aunque también son bilingües en español. Su cultura se caracteriza por sus tradiciones ancestrales, como danzas, música y festivales. Además, son conocidos por su deliciosa gastronomía, que incluye platillos como el mole poblano y los tamales. También son hábiles artesanos, creando cerámica, textiles y otras artesanías. A pesar de los desafíos, los nahuas trabajan para preservar su herencia cultural y mantener vivas sus tradiciones.


    1. **Origen y ubicación**: Los nahuas son un grupo indígena de México y América Central.

      2. **Cultura y tradiciones**: Tienen una cultura rica con danzas, música y festivales tradicionales.

    3. **Idioma**: Hablan náhuatl, una lengua antigua, pero muchos también hablan español.

    4. **Gastronomía**: Disfrutan de platillos deliciosos como mole poblano, tamales y pozole.

    5. **Artesanías**: Son hábiles en la creación de cerámica, textiles y tallado en madera.

    6. **Historia y legado**: Tienen una historia antigua con grandes civilizaciones como los aztecas y los toltecas.

    7. **Preservación cultural**: Aunque enfrentan desafíos, trabajan para mantener viva su cultura y tradiciones.


                                                              Para mas información haga clic aquí




    Tlahuicas

    Los tlahuicas son un grupo indígena que habita principalmente en el estado de Morelos, México. Son conocidos por su rica cultura y tradiciones, que incluyen el famoso baile de los "chinelos", su variada gastronomía y sus artesanías coloridas. Los tlahuicas tienen una historia antigua y han dejado un legado cultural importante en la región. Su idioma original es el náhuatl, aunque muchos también hablan español.

    1. **Origen y ubicación**: Los tlahuicas son un grupo indígena que históricamente ha habitado principalmente en el estado de Morelos, México. Su territorio tradicional incluye 

    ciudades como Cuernavaca, Yautepec, Jiutepec y Tepoztlán.

    2. **Cultura y tradiciones**: Los tlahuicas tienen una rica cultura que se manifiesta en sus tradiciones, danzas, música, gastronomía y artesanías. Entre sus tradiciones más destacadas se encuentra el baile de los "chinelos", una danza colorida y festiva que forma parte de celebraciones religiosas y populares.

    3. **Idioma**: La lengua original de los tlahuicas es el náhuatl, aunque en la actualidad muchos también hablan español.

    4. **Gastronomía**: La gastronomía tlahuica es variada y deliciosa, con platillos tradicionales como el mole verde, los tlacoyos, los tamales de chipilín, entre otros. Utilizan ingredientes locales y técnicas culinarias ancestrales.

    5. **Artesanías**: Los tlahuicas son conocidos por sus habilidades artesanales, creando piezas únicas de alfarería, textiles, bordados y objetos de madera tallada. Sus artesanías suelen estar decoradas con motivos tradicionales y colores brillantes.

    6. **Historia y legado**: Los tlahuicas tienen una historia antigua que se remonta a la época prehispánica, cuando habitaban la región que ahora es Morelos. Han dejado un importante legado cultural en la zona, influenciando la arquitectura, la música, el arte y la religión de la región.

    7. **Preservación cultural**: Aunque han enfrentado desafíos como la pérdida de tierras ancestrales y la discriminación, los tlahuicas continúan luchando por preservar su cultura y tradiciones. Organizaciones y líderes comunitarios trabajan para promover el orgullo cultural y el reconocimiento de su herencia indígena.

    Tlahuicas

         


          








    Aztecas

    Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos  de la época precolombina.  Fueron los fun...